Inundación navideña de libros. Recomendaciones para estas fiestas
En Islandia existe la costumbre de regalarse libros para Navidad. Dicen por ahí que esa noche todos disfrutan de unas horas de lectura con la compañía de una taza de chocolate caliente. Jólabókaflóð, el nombre de esta tradición, significa “inundación navideña de libros”, y es que es literalmente una inundación si se tiene en cuenta que las ventas en esas fechas importan el 60% del total anual.
Por estas latitudes no hay inundaciones de libros, y menos todavía chocolate caliente, pero regalar y que te regalen libros es siempre una gran opción para las fiestas.
Si retrocediera unos cuantos años a mi infancia y pudiera hablar y escribir desde bebé, estos son los libros que incluiría en mi carta al Polo Norte, que sé que tal vez no son joyas ocultas, pero son joyas, al fin y al cabo:
1. Primeros contactos con los libros
The Very Hungry Caterpillar (La oruga muy hambrienta) de Eric Carle: llama la atención de los bebés por el cartón estampado con dibujos de vibrantes colores, las solapas y los agujeros en las páginas, pero también por los números, los días de la semana y las comidas señaladas. Un gran primer contacto con los ciclos de la naturaleza.
Green Eggs and Ham (Huevos verdes con jamón), de Dr Seuss: las acumulaciones siempre son un enganche para los chicos, y si a ellas les sumás rimas, ¡cuánto mejor! Un libro que puede leerse desde siempre y para siempre, y que nos muestra que salir de nuestras comodidades también puede estar muy bueno.
2. A partir de los 3 años
Switch on the night (La niña que iluminó la noche), de Ray Bradbury: desde los tres años, los chicos pueden acercarse a esta belleza que poéticamente nos muestra todo lo que nos perdemos si no nos amigamos con la oscuridad y despertamos los sentidos a las maravillas que encontramos cuando encendemos la noche.
The Dot (El punto), de Peter Raynolds: este es un libro en el que en pocas palabras nos anima a dejar de lado nuestras frustraciones y a hacer algo distinto para ver a dónde nos lleva.
3. A partir de los 6 años
Charlotte´s Web (La telaraña de Charlotte), de E. B. White: los cuentos protagonizados por animales son siempre atractivos, y más todavía si los protagonistas son un chancho y una araña. A partir de los siete años es un buen momento para cruzarse con esta historia de amor y de amistad, de vida y de muerte.
El principito, de Antoine de Saint-Exupéry: podremos pasarnos horas discutiendo si este es un libro para niños o para adultos, pero creo que no hay dudas de que cuanto antes nos acerquemos algunas frases que podemos encontrar en él sobre la esencia de la vida, mejor.
Jack y la muerte, Tim Bowley: basado en un cuento tradicional británico, este libro nos conmueve con una historia que con simpleza nos muestra que la vida y la muerte son las dos caras de una misma moneda. No se lo regalaría a niños de menos de seis o siete años.
The Witches (Las brujas), de Roald Dahl: Brujas que se esconden entre mujeres comunes, dedos que faltan, pociones que convierten niños en ratones… y no digo más para no spoilear. Si bien pueden cuestionarse algunas cosas a los ojos de hoy, este libro del autor de Matilda y Charlie y la fábrica de chocolate merece ser leído por su magistral combinación de humor y horror. Desde los siete u ocho años puede ir bien, ¡pero estén atentos a que no les dé tanto miedo!
4. A partir de los 10 años
¡Socorro!, Elsa Borneman: llega un momento, más o menos a partir de los diez años, que hasta los más miedosos lo único que queremos es escuchar cuentos de miedo. Este libro es una gran opción. Fantasmas, casas embrujadas, historias japonesas tenebrosas… Lo recuerdo y me agarran escalofríos.
(Las edades son las recomendadas según criterios editoriales pero, como siempre, somos los adultos quienes, considerando la relación del agasajado con la lectura, sus intereses y, sobre todo, por qué etapa evolutiva están pasando, podemos tener el mejor criterio para elegir).
Crédito: Aki Obarrio