Presentación

Al distinguir las texturas de las palabras y despertar el oído a su musicalidad, afinamos nuestra percepción, nuestra capacidad de sentir. En estas clases, Alejandro Crotto comparte sus claves para aprender a leer y a escribir poesía; para acercarnos a las palabras pero desde una nueva mirada.

Tomá lápiz y papel. Éste curso es para vos.

 

Alejandro Crotto (Buenos Aires, 1978), es un poeta, traductor y docente argentino.  Es Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente dirige la revista semestral Hablar de Poesía (www.hablardepoesia.com.ar). Enseña Poesía y Traducción de poesía en la Universidad Nacional de la Artes y en la Universidad de Buenos Aires. En 2009 publicó su primer libro de poemas Abejas. Le siguieron Chesterton (2013) y Francisco -un monólogo dramático (2017), todos en la editorial Bajo la luna. Como traductor, publicó en 2015 una colección de poemas de Browning y de Tennyson que se llamó Once personas (ed. Bajo la luna). En 2020 publicó su versión de El infierno de Dante Alighieri (ed. Audisea), en formato bilingüe y con notas propias que acompañan el texto.

¿Qué incluye este curso?

12 capítulos audiovisuales

Las clases están divididas en capítulos de aprox. 25 minutos cada uno. La duración total es de 3 horas 17 minutos.

1 documento descargable

El documento es un complemento de los capítulos audiovisuales. Incluye, entre otras cosas: (i) una síntesis de cada capítulo, y (ii) propuestas de ejercicios y material de lectura para seguir profundizando.

El acceso a un foro

El acceso al foro permite el intercambio de ideas y comentarios entre los asistentes al curso.

Contenidos

Capítulo 1. Introducción

¿Qué es escribir poesía? Definiciones de Goethe y Larkin.
Dificultades y límites de la enseñanza de poesía.
Sus ventajas.

Capítulo 2. ¿Qué es la poesía?

La poesía según los autores. Borges, Cortázar, Dickinson, García Lorca, Atwood, Levertov, Pound, entre otros.
Las dimensiones plástica, matemática y musical de la poesía.
Su impersonalidad.

Capítulo 3. Algo de forma

La forma en la poesía.
El himno nacional y las canciones populares.

Capítulo 4. Ritmo y poesía. El pulso de los versos

La forma en las distintas lenguas.
La forma en la lengua castellana.
Aprender a contar las sílabas de un verso.

Capítulo 5. La métrica y algunos tipos de versos

El sistema métrico y de duración silábica.
Los tipos de versos más importantes.

Capítulo 6, parte 1. Endecasílabos

“Tu infancia en Menton”, de Federico García Lorca.
Un ejercicio de escritura.

Capítulo 6, parte 2. Endecasílabos (cont.)

Lectura de poesía.
Las vanguardias.
Ejemplos de Girondo y Olga Orozco.

Capítulo 7. El soneto y el verso libre

El soneto.
La rima.
Del soneto al verso libre.

Capítulo 8. Poemas y animales

Paralelismos y similitudes entre los poemas y los animales.
El proceso de escritura de un poema propio.

Capítulo 9. Haciendo propios los grandes poemas. Recitar de memoria

Las bondades de recitar de memoria.

Capítulo 10. Traducir poesía. Una gran estrategia de aprendizaje

La traducción como método de aprendizaje.

Capítulo 11. Palabras finales

Consejos finales.

Precio del curso

ARS $5700|USD $40

Añadir al carrito

Regalar